Guía metodológica para la
construcción de un diagrama Entidad/Relación
1.
Leer varias veces el problema hasta lograr comprenderlo.
2. Obtener una lista inicial de
candidatos a entidades, relaciones y atributos. Se realiza siguiendo los
siguientes consejos:
•Identificar las entidades. Suele ser aquellos
nombres comunes que son importantes para el desarrollo del problema. En un principio,
todos los conceptos deberían estar especificados en el documento de
requisitos ERS, pero quizá solo se disponga de extractos de
conversaciones con usuarios, donde se especifican algunas entidades.
• Extraer los atributos de cada entidad,
identificando aquellos que pueden ser clave. Se suelen distinguir por ser
adjetivos asociados a un nombre común seleccionadas como
entidades. Además, se debe establecer el tipo de atributo, seleccionado
si es opcional, obligatorio, multivariado, compuesto o derivado. Si es
compuesto se indica su composición, y si es derivado, cómo se calcula.
•Identificar
los atributos de cada relación. Se suelen distinguir, al igual que los de
entidad, por ser adjetivos, teniendo en cuenta que para que sea una relación,
solo deben ser aplicables a la relación y no a ninguna de las entidades
relacionadas.
•También es
posible que los nombres comunes contengan muy poca información y no sea posible
incluirlas como entidades. En este caso, se pueden seleccionar como atributos
de otra entidad, por ejemplo, el autor de un libro puede ser una entidad, pero
si solo se dispone del nombre del autor, no tiene sentido incluirlo como una
entidad con único atributo. En este caso, se puede incluir como atributo de la
entidad libro.
•No hay que obsesionarse en
los primeros pasos por distinguir las entidades fuertes de las débiles. Si es trivial, se toma nota
de las que son claramente débiles. De lo contrario, se apuntan como entidades
sin especificar si son débiles o fuertes.
•Extraer los dominios de cada atributo.
•Identificar las relaciones.
•Una vez identificadas las relaciones, hay que
afinar cómo afecta la relación a las entidades implicadas. Es momento de
distinguir las fuertes de las débiles. Se puede auxiliar haciéndose preguntas.
3. Averiguar las participaciones y cardinalidades. Recuerde definir
las reglas del negocio.
4. Por ultimo, generar el diagrama.